
El nuevo diseño de este documento comenzará a circular a partir del 1 de noviembre
El Gobierno dispuso “modernizar” y “actualizar” las cédulas de identidad introduciendo al menos siete símbolos patrios que van desde la kantuta hasta el patujú. Se pondrá la autoidentificación de las personas.
El Gobierno aprobó el decreto 4924 con el fin de “modernizar” el carnet de identidad e introdujo al menos 20 cambios en los nuevos documentos que deberán salir a partir de noviembre de este año. Se incluyen, por ejemplo, la flor del patujú, la kantuta, la wiphala, microtextos de los nueve himnos departamentales y frases de la reivindicación marítima. También se pondrá en el CI la autoidentificación a un pueblo indígena de la persona.
“Con la finalidad de representar la riqueza, diversidad natural, geográfica y cultural del Estado Plurinacional de Bolivia en el documento de identificación de las y los bolivianos, el presente Decreto Supremo tiene por objeto modernizar y actualizar la estructura de la Cédula de Identidad – CI”, se lee en el primer artículo del decreto firmado por el presidente Luis Arce y que fue hecho público ayer.
La norma establece, por ejemplo, que el anverso del nuevo carnet de identidad tenga un degradado de la tricolor rojo, amarillo y verde; nueve microtextos preimpresos con extractos de los himnos de los nueve departamentos del país; un microtexto en relación con la reivindicación marítima y una iconografía textil representativa de la expresión cultural del Estado Plurinacional.
Incluye la wiphala, la bandera de Bolivia, la leyenda “Estado Plurinacional de Bolivia” y “Servicio General de Identificación Personal”; una imagen cultural territorial preimpresa; la leyenda “Cédula de Identidad”; la fotografía del titular.
También contendrá información más detallada como serie, sección, nombres, apellidos, fecha de nacimiento, fecha de emisión y expiración, el escudo de armas, la firma del titular y el mapa del país.
En el reverso se replicará el degradado tricolor rojo, amarillo y verde; en un microtexto preimpreso “La Unión es la Fuerza” en tres idiomas originarios; un código de seguridad; la huella dactilar; y la flor del patujú.
Luego se incluirá información del portador como lugar de nacimiento, domicilio, profesión u ocupación y estado civil. Se incluirá el grupo sanguíneo y la nación o pueblo indígena originario campesino a la que pertenezca a través de un acrónimo.
Se colocarán imágenes del cóndor de los Andes, el Cerro Rico de Potosí; la firma de la o del director general del Segip. Cuando el titular sea menor, se incluirán los nombres del padre, madre o tutor. Finalmente, tendrá una flor de kantuta en la parte derecha y un código de lectura en la parte inferior.
El diputado opositor Edwin Bazán, por Creemos, advirtió que en los pasados dos censos el gobierno del MAS impidió a los bolivianos autoidentificarse como mestizos. “Quieren seguir forzando esa supuesta mayoría indígena y la realidad es muy diferente. Esto no es para nada un acto de discriminación (…) Se trata de analizar la realidad boliviana”, declaró.
Para el legislador, el tema de la autoidentificación siempre fue controversial. “Veremos cómo buscan reglamentar el decreto y en qué medida van a permitir la autoidentificación. Si nos ponen una obligando a los bolivianos a que asuman una condición indígena, eso no sería libre”.
En cambio, el diputado Héctor Arce, por el MAS, aseguró que la cédula de identidad es un documento privado “que expresa la nacionalidad de un ciudadano” y él se autoidentificó como quechua. “Incorporar algunos nuevos elementos me parece importante, pero éstos deben estar orientados a dar la seguridad al mismo”, expresó.
Mencionó que la incorporación del patujú, que representa al oriente boliviano, y la wiphala, que es un símbolo del movimiento indígena, le parecen relevantes. “Pero lo más importante es que la información que contenga el documento de identidad sea confidencial y manejada de forma responsable. Esos son los criterios que hay que cuidar para que no sean alterados, manipulados por alguien”, dijo.
La autoidentificación
La Encuesta de Hogares 2021 -elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE)- indica que el 26,5% de los consultados dijo pertenecer a una nación o pueblo indígena. Esta cifra es menor a los datos obtenidos en los censos de población y vivienda del 2001 y del 2012.
El informe de agosto del año pasado da cuenta que: “Esta pregunta hace referencia a la pertenencia a Nación o Pueblo Indígena Originario, Campesino o Afroboliviano (Npioc) que declaran los encuestados. Según la Encuesta de Hogares 2021, el 26,5% se declara perteneciente a alguna Npioc”. Este porcentaje es uno de los más bajos si se compara con la Encuesta de Hogares 2016-2018 en la que un 34,1% de los consultados tenían la misma autoidentificación. Es menor de los datos recogidos en los dos últimos censos de población y vivienda que se realizaron en el país. En 2012 un 41,7% de la población decía pertenecer a uno de estos pueblos indígenas. El 2001, luego de la introducción de esta pregunta, este indicador fue el más alto al alcanzar un 62%.
Los actuales carnets seguirán vigentes hasta que expiren
La disposición final primera del decreto supremo establece que la emisión de los nuevos carnets de identidad se realizará a partir del 1 de noviembre de 2023 y que aquellos que salieron anteriores a esa fecha estarán vigentes.
“Las CI emitidas con anterioridad al 1 de noviembre de 2023, tendrán plena validez y vigencia hasta la fecha de expiración establecida en dicho documento”, detalla el artículo. Además, establece que el Segip continuará utilizando los carnets en existencia, hasta que se agoten.
En ningún caso, las entidades públicas y privadas podrán negar la atención, solicitar la corrección de información, alegar la falta o necesidad de incorporar o eliminar el lugar de expedición u otro dato complementario del carnet. “Las medidas de seguridad como código QR o código de barras de la CI no constituyen un requisito para ningún trámite en entidades públicas y privadas”.
El actual carnet de identidad, además de los datos particulares de cada una de las personas, sólo incluía el escudo de Bolivia como marca de agua y una perforación con la figura del país.
PáginaSiete
Más historias
Gobierno confirma que Murillo llegará a Bolivia deportado de EEUU
Una militar sufre accidente en salto de paracaídas y está en terapia intensiva
COTIZACIÓN DEL DÓLAR PARALELO ESTE VIERNES 18 DE JULIO EN BOLIVIA