septiembre 25, 2025

Actualizando Noticias

Publicamos noticias, información de Tarija, Bolivia o el mundo

CASO DEL JESUITA PEDERASTA, DETALLE A DETALLE

Una investigación presentada por el diario El País revela, en base a las confesiones de un jesuita español que trabajó en Bolivia con niños en situaciones vulnerable, como el cura, llamado Alfonso Pedraja conocido como Pica, abusó sexualmente a decenas de menores de edad. En el texto se devela como la Iglesia estaba al tanto de los hechos y encubría al sacerdote.


“Diario de un cura pederasta”, así titula una investigación del diario El País de España que revela como un jesuita español de nombre Alfonso Pedrajas Moreno, ya fallecido, abusó de decenas de niños en Bolivia ante el conocimientos de varios clérigos nacionales por varias décadas. El cura impartió sus enseñanzas por largos años en el Colegio Juan XXIII de Cochabamba y también pasó por San Calixto de La Paz.
Esta investigación difundida por ese medio español relata los escritos que dejó Pica, como era conocido en el medio este cura donde cuenta los abusos que cometió. Estos testimonios fueron recuperados por quien era su novio y que decidió darlos al mencionado medio ibérico para que sean difundidos. Asimismo, también muestra como autoridades religiosas no hicieron nada pese a conocer del tema pese a que existían denuncias.
En las páginas del diario, el sacerdote admite que abusó de decenas de niños mientras fue profesor de varios colegios de América Latina, especialmente en uno de Cochabamba. Y relata también cómo la orden (al menos siete superiores provinciales y una decena de clérigos bolivianos y españoles) encubrió sus delitos y las denuncias de algunas víctimas. Cuenta que siente miedo de ser descubierto y chantajeado. Se avergüenza de sus delitos, aunque siempre se refiere a ellos como “pecados”, “meteduras de pata” o “enfermedad”. Confunde las relaciones homosexuales consentidas con las agresiones a menores. Abusos que nunca describe en detalle, pero que hoy sus víctimas, cinco de ellas contactadas por EL PAÍS, recuerdan con pavor.

El novio del sacerdote vio negro sobre blanco confesiones como esta: “El mayor fracaso personal: sin duda, la pederastia”.

Sin pensar en las consecuencias, envió al hermano, por Courier Express, un DVD en el que grabó decenas de fotografías y las memorias. “Nunca pensé que acabaría en la prensa”, reconoce ahora a este periódico. Alguien de la familia imprimió el documento en España, lo guardó en un archivador verde de anillas y lo metió en una caja de cartón. Allí descansó, en una buhardilla madrileña.

Hasta diciembre de 2021. Cuando Fernando Pedrajas, un sobrino del jesuita, subió a limpiar ese trastero y se topó con el legajo secreto cubierto por un fino velo de polvo. Fernando lo ojeó fugazmente y se lo llevó a casa para leerlo. “Las primeras páginas eran bonitas. Algunas eran cartas a mi abuela donde le contaba con ilusión que quería ser un buen sacerdote. Conforme fui leyendo, me di cuenta de la realidad: mi tío fue un pederasta”, recuerda Fernando. Leyó con pavor el número de niños de los que su tío calculaba haber abusado:

“HICE DAÑO A MUCHA GENTE (¿85?)”

Fernando era consciente de que lo que tenía entre manos era mucho más que un caso de pederastia en la Iglesia. Decidió denunciarlo todo a la Compañía de Jesús en Bolivia. “Lo primero son las víctimas, que encuentren algún tipo de justicia”, argumenta.

Mantuvo, en el verano de 2022, una breve correspondencia por correo electrónico con el actual director del colegio de Cochabamba donde su tío cometió la mayoría de los abusos, pero este rehuyó cualquier tipo de responsabilidad. Presentó el diario ante la Fiscalía española, que ha desestimado el caso por estar prescrito. 

Finalmente, lo denunció al exprovincial jesuita Osvaldo Chirveches, encargado de investigar los abusos en la orden. Desde octubre, Fernando no ha recibido una respuesta sobre el estado de la investigación canónica. La única comunicación insistente de Chirveches ha sido: “Envíanos el diario”.
que el centro pudiese autoabastecerse: tenían una panadería, cerdos, vacas, un huerto. Fabricaban tapas para alcantarillado que luego vendían al ayuntamiento de la localidad.

Se hacían llamar Pequeña Nueva Bolivia y el poder último lo ostentaba Pica. El jesuita dirigía el centro y las vidas de cientos de alumnos. Muchos antiguos alumnos, nacidos en familias pobres, recuerdan en sus redes sociales aquellos años con cariño. Otros tantos, sus decenas de víctimas, con pavor.

EL RELATO DE UNA VÍCTIMA

Esta víctima, ahora con 58 años, explica en una videollamada que la pobreza en sus primeros años de vida era tan cruda que le costaba imaginarse un futuro donde no sintiera hambre. Todo cambió cuando, una tarde lluviosa, un pequeño ómnibus le llevó al colegio Juan XXIII. “Era una maravilla: cómodos dormitorios, comedores espléndidos, canchas de fútbol. Y la comida, excelente. Imagínate, pasar de una familia con carestías a un espacio donde te aseguraban todas las comidas”, cuenta por teléfono. El primer año fue feliz.

Hasta que una noche llegó el miedo. Como de costumbre, Pica cortó la luz a las 22.30, puso en marcha su tocadiscos y por los altavoces comenzó a sonar la música de Mercedes Sosa, Violeta Parra o Quilipayún.

Mientras los vinilos giraban en la oscuridad, esta víctima sintió los pasos del jesuita, recorriendo el gran dormitorio comunitario y visitando las literas de algunos de los niños. Con esas melodías de fondo, acabó quedándose dormido. Y le llegó su turno: “Me desperté y me estaba tocando los genitales. Tenía 15 años. Me quedé congelado, petrificado. Él me decía, con voz baja: ‘Tranquilo, no pasa nada’. Fue terrible”.

Tras esa noche, esta víctima empezó a escuchar comentarios que quizá hasta ese momento le habían pasado inadvertidos. Una mañana, en los baños del colegio, un amigo suyo entró enfurecido. Pérez le preguntó:

—Oye, hermano, ¿qué pasa?

—El hijo de puta de El Chapa [Pica] ha venido anoche a hurgarme.

Pérez entendió lo que eso significaba. Al poco tiempo, ese alumno abandonó el centro. Pero Pérez no podía permitirse “ese lujo”. Tenía que soportar las agresiones del jesuita si quería seguir teniendo un plato de comida y un futuro. “Para mí, dejar el Juan XXIII significaba volver a la pobreza”, lamenta.

Un año después, a finales de 1982, Pérez pasó a uno de los cursos superiores, donde los dormitorios ya eran privados y Pica no podía entrar libremente. Pensaba que podía vivir tranquilo. Pero una noche, después de la cena, una compañera llegó alterada al comedor y le gritó: “El Pica te busca. Te espera en su dormitorio. Está muy enfermo y dice que solo tú puedes ayudarle”.

comunidades indígenas del río Sécure, para que explicase ese encuentro.

Su relación con el jesuita, se ha limitado a decir, era la de un acompañante espiritual. Todas las conversaciones que tuvieron, defiende, están bajo secreto de confesión: “No puedo decir absolutamente nada. Lo siento mucho”.

No fue la última vez que Pica pidió consejo a un religioso sobre cómo abordar este tema. El jesuita pasó la primavera de 1997 en Valencia y aprovechó para verse en varias ocasiones con un psicólogo, el salesiano Ángel Tomás García, al que le contó todo. En sus memorias hace anotaciones de su informe psicológico, de las consecuencias que Tomás le advierte que habrá si sigue abusando de menores y de las estrategias que tenía que poner en marcha para evitarlo: “Ver dignidad de esos indefensos. Algún día se sentirán utilizados, manipulados”, “cortar radicalmente”, “evitar complejo y sentimiento de culpa”.

(Tomás falleció en 2007, en la comunidad de San Antonio Abad de Valencia. No hay constancia de si denunció al jesuita pederasta ante la policía, como le obliga el código penal. Este religioso, además de crear un gabinete de orientación psicopedagógica en varios centros salesianos valencianos, fue superior de la orden entre 2000 y 20069.

El psicólogo le insiste en que no relacione el delito con el pecado y que “lo más importante no es el tema sexual (homosexual ni pedofilia), sino la necesidad de ternura y cariño”. El colega religioso le recomienda que distinga entre abusos y las relaciones sexuales consentidas, y que se someta a evaluaciones periódicas.

La visita al psicólogo despierta el miedo en Pica, y se convence de que tiene que frenar las agresiones contra los niños, ante el temor a ser descubierto y castigado. “Las ovejitas pequeñas, ¡Jamás!”, escribe ya en 1998.

Las leyes serían muy severas (cárcel, destierro, expulsión). “Todo el peso de mis errores me aplasta. Sí, soy culpable. Ante Él, no tengo palabras. Mi silencio es vergüenza, es culpa, es miseria pura. […]. Hice sufrir, dañé”. Chuquiñapi [Bolivia], 21 febrero 1998.
Ese mismo año es apartado de formar a los novicios y se le designa “responsable de canalizar las nuevas vocaciones a la Compañía de Jesús”. Intenta alejar el miedo de su mente, pero escribe que le resulta imposible. “Estoy podrido”, redacta.

Recuerda constantemente los consejos de los religiosos a los que les pidió ayuda. Destaca especialmente uno: “¡No jugar con la suerte!”. Ese año, en 1999, aparece en su diario un personaje destacado, el jesuita Luis Tó. Otro sindicado de ser pederasta, que fue trasladado por la orden desde España, una historia que este diario destapó en 2019.

( Luis Tó formaba parte del claustro del colegio San Ignacio de Barcelona. A comienzos de los noventa, la Audiencia Provincial de Barcelona le condenó a dos años de cárcel por abusos. Sin antecedentes, no pisó la cárcel y la orden lo trasladó a Bolivia. Era 1992)

Pica da a conocer en sus memorias que ambos se conocían. En la ciudad boliviana de Copacabana, en 1999, escribe que solo Luis Tó le dio la enhorabuena por un libro que acababa de publicar durante la presentación del volumen ante la comunidad religiosa. Lo cita varias veces más, y aunque nunca anota nada sobre su pasado como pederasta, deja entrever que la mayoría de los jesuitas de Bolivia no están cómodos con su presencia.

La entrada en el nuevo milenio es la más convulsa para Pica. Ocupa casi la mitad de los folios de sus memorias. Llegan las primeras denuncias de sus víctimas.

“Estoy cansado, con mucho sueño, pero creo que necesito escribir, aún sin ganas. Me llamó mamá esta tarde. Me dijo con toda sencillez: ‘Llamaron desde Bélgica, preguntaban por ti. ¿Está Pica?’, etc. Ella le dio mi teléfono de La Paz. El desconocido (unos 35 años, dice mamá) antes de colgar dijo: él violó a mi hijo”. La Paz [Bolivia], 15 enero 2001.
Días después, escribe que su hermano le llamó para advertirle de que un antiguo alumno había vuelto a llamar a la casa de sus padres en Valencia para contar que el jesuita le había violado cuando era un niño. Pica escribe cómo el miedo se apodera de él: “Tiemblo sospechando que llega con un chantaje muy serio. Y lo peor es que se enterará medio mundo”.

El religioso está en La Paz. Su estado de nervios es tan delicado que lleva tres días tomando Ansietil para frenar la ansiedad. Tiene la esperanza de que todo termine en una “visita amigable”, aunque cree que el afectado aprovechará la ocasión para “sacar plata”.

“LO CONTÉ TANTAS VECES”

“Estoy desmoralizado, hundido, fracasado. Sinceramente no tengo ganas de cambiar, porque no tengo ganas de nada. La Paz [Bolivia]”, 28 de enero 2001

El jesuita recurre a superiores y amigos dentro de la Iglesia. A su provincial, Ramón Alix, le reconoce que necesita “ser acogido” y le admite: “Esta necesidad de ser amado me llevó años atrás a buscar cariño donde no era conveniente. Ahora me queda, como resaca, un problema intermitente…”.

En la lista de personas a las que recurrió se encuentra Óscar Uzín, un prestigioso teólogo ya fallecido. Pica se sentía cómodo con él. Lo describe como un clérigo, con “una vida gay plena”, y que “ha dejado de creer en Dios”. Uzín le trata bien y no le juzga. Solo le aconseja, “sin escandalizarse”, que no abuse de menores.

Pero el miedo se hace aún mayor cuando un 21 de marzo de 2002, durante un viaje a Valencia, lee una noticia en EL PAÍS: El cura que abusó de 130 niños. En una página entera, este periódico hablaba sobre el escándalo de la pederastia en la Iglesia católica destapado por The Boston Globe. Para Pica, fue una conmoción. “Estoy metido entre dos paredes que se van juntando y apretando (el ahora y el pasado)”, escribe.

Este hecho le siguió atormentando durante meses: “Lo que ha llenado este tiempo ha sido el tema de los pederastas en TV y prensa. Algunos momentos los he pasado con enorme ansiedad. Me afectó todo: el sueño, el trabajo, las relaciones, la adicción, todo. Estoy angustiado. Tengo miedo. Mañana hablo con Ramón a las 8.30 horas de la mañana. Le voy a proponer irme a Valencia para ‘cuidar’ a mamá. Tengo que escapar de esta angustia y mediocridad”. La Paz [Bolivia], 17 junio 2002.

el acontecimiento, la enfermedad. ¡Tengo cáncer! Dentro de unos días, con la cirugía radical de la próstata, los ganglios y las vesículas seminales, voy a quedar impotente. […] Ahora ya sé que, en ambos casos, quedo impotente (sin testículos no hay metástasis)”. Cochabamba [Bolivia], 12 abril 2004

Pica no cree que Dios se le ha manifestado “en el lenguaje de la enfermedad”. Espera que la fe vuelva a su vida y que sus tormentos desaparezcan. En estos últimos años de su vida, finalmente admite su homosexualidad y la destierra como un “pecado” que le condenará al infierno. Insiste en la hipocresía de la Iglesia sobre ese tema y cómo la represión sexual le ha causado tanto daño. “¿Por qué una Iglesia podía permitir y fomentar eso? Jesús jamás me hubiera tratado así”, dice sobre la condenación eclesiástica de la homosexualidad.

Es en estos años en los que empieza una relación estable con su pareja. La persona a la que le revela los abusos que cometió en el pasado y a la que le cuenta que está escribiendo sus memorias. También regresa al colegio de Cochabamba Juan XXIII para ser homenajeado. Pica, rodeado de carteles y vítores de alabanza, se sintió feliz. Pero también incómodo: “Me hartaban un poco tantas intervenciones, llenas de elogios y cariño, pero que me resonaban como hipócritas o, al menos, falsedades; pues yo sé bien cuál fue la realidad y no puedo sacudir de mi mente el hondo sentimiento de culpa que me embarga”. En su diario también describe eventos que se suspendieron.

“Otra reunión-homenaje que estaba planificada en La Paz anteriormente la suspendimos a última hora. Alguien había insistido en la vieja denuncia a Ramón [Alaix, su provincial]. Ramón se asustó. Incluso habló de enviarme a España. Lo frené como pude y hasta ahora no me ha dicho nada de lo que se comprometió: hablar con el interesado de nuevo y pedirle perdón”. El Paso [Bolivia], 3 de febrero 2008.
Para disipar los rumores, Pica envió una carta a los antiguos alumnos donde les explicaba que fue él quien canceló el homenaje, tenía cáncer y todos los miércoles recibía quimioterapia. “Reconozco las cosas malas que se han hecho, por los cuales les pido disculpas”, anotaba. No obstante, meses después aceptó que algunos juanchos le organizasen una fiesta de cumpleaños.

 Pica durante una fiesta en su honor por su último cumpleaños.

La vida de Alfonso Pedrajas, Pica, se fue apagando. Dejó de escribir en su diario el 11 de octubre de 2008. Un año después falleció en una cama de hospital. Su diario son las memorias de un pederasta. También la prueba de cómo la Iglesia toleró estos delitos dentro de sus muros e impuso, por norma, el encubrimiento. Lo reconoció el propio Pica:

7“Lo conté tantas veces…”